Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2009

Ágora (Crítica)


Siglo IV. Egipto. La Alejandría bajo el Imperio Romano contempla sus últimos días mientras las calles son consumidas por las revueltas religiosas. Entre el caos, la astrónoma Hipatia intenta desvelar el secreto oculto en la rotación del sol y los planetas.

Así arranca la nueva película de Alejandro Amenábar (Los otros, Tesis). El, desde sus comienzos, alabado realizar nos traslada a una época de temor y cambio para narrarnos la vida de la que, posiblemente, es la mujer que mejor representa la lucha por la libertad y la igualdad. Pero, como el mismo director aseguro: “Se sabe mucho de su muerte, se sabe mucho de lo que significó en su momento en la ciudad, de ella como personaje. Se sabe mucho de lo que simboliza. Pero realmente se sabe muy poco de su trabajo.”, la idea era abordar la vida de la astrónoma por el lado profesional y sentimental, teniendo los cambios y conflictos religiosos de la ciudad como telón de fondo. Pero el resultado final podría considerarse justamente lo contrario. Posiblemente por el conflicto entre la trama y la duración de la cinta. Muchos saben que la duración, ya de por si larga, era superior en un principio y la película sufrió varios recortes. Esto es palpable en el visionado, en más de una ocasión da la impresión de vacio entre diferentes escenas o situaciones y la sub-trama del trío romántico se queda un recurso sin explotar. Y una interpretación vana, aunque aceptable del reparto no soluciona el problema.


Pero lo anteriormente tratado no significa que nos encontremos ante una obra sin alicientes, al contrario. La ausencia de un mejor orden en lo narrado no hace que lo narrado se pueda menospreciar, la historia si cuenta con un factor atrapante que nos impide abandonar o parar la narración con ansias de saber más. Esto se ve acompañado por una producción excelente, ambientación, vestuario; pero por encima de todo la música y la fotografía perfectamente acompasadas la una con la otra. La primera, creada por el oscarizado compositor Dario Marianelli (V de Vendetta, Expiación), nos transporta al interior de la historia, mientras que la fotografía nos regala increíbles plano de la excepcional recreación de la antigua ciudad, además de esos planos en movimiento de la tierra que nos entregan un rato para meditar sobre las ideas planteadas en el film mientras contemplamos la magnificencia del planeta.


Esto convierte el film en uno de los más interesantes del año y un importante añadido a la carrera del realizador español.


Es una verdadera lástima que ese fallo en la narración le cueste llegar a la perfección.


7/10


Roi Estraviz