Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Mundo clásico e cómics: 300


300 é o título da novela gráfica de serie limitada publicada orixinalmente en cinco números, creada polo guionista e debuxante Frank Miller, coa colaboración de Lynn Varley nas cores.

É a recreación dun suceso histórico que pasou á lenda como prototipo do acto heroico. No 489 a.C, apenas tres centenares de soldados espartanos, acaudillados polo rei Leónidas, frearon o avance de decenas de miles de tropas persas baixo o mando do Emperador Xerxes, o monarca máis poderoso do planeta. Para conseguilo, os espartanos entregaron as súas vida na defensa doestreito paso das Termópilas, onde a superioridade numérica persa quedada reducida á súa mínima expresión, pero con iso conseguiron unha vantaxe estratéxica para o exército grego que facilitaría a posterior derrota dos persas, preservando así a civilización occidental dos bárbaros asiáticos.




A obra converteuse en certo modo nun precendente en historieta do que o director Ridley Scott fixo pouco despois coa película Gladiator (2000): unha obra que retomaba un xénero totalmente abandonado en Estados Unidos (o histórico), e o facía ao grande, da man dun autor xa plenamente consagrado. Seguindo a analoxía, e como pasou con Gladiator, a industria recibiu a aposta cunha salva de premios, e nos Premios Eisner de 1999, 300 arrasou cos premios á Mellor Serie Limitada, Mellor Guionista/Debuxante e Mellor Cor. É dicir, algo así coma se tivese gañado o Óscar á Mellor Película, o Mellor Director e a Mellor Fotografía. En España, 300 levouse o Premio á Mellor Obra Estranxeira no Salón do Cómic de Barcelona de 1999.

No que respecta ás características formais, 300 tamén é pouco común, xa que Miller concibiu cada dobre páxina da súa edición en comic-book coma se fose unha soa prancha. A súa posterior recompilación en libro de tapa dura (formato elixido directamente para a súa publicación en Europa) converte esas dobres páxinas en páxinas únicas en formato apaisado, o que o converte nun cómic atípico xa dende a súa mesma presentación física.

AUTOR:

Frank Miller (EUA, 1957) é un dos autores máis influentes do cómic mundial dos anos 80 e 90, coñecido abrigo por redefinir e insuflado nova vida durante os anos 80 a Daredevil e Batman, dous personaxes "urbanos" emblemáticos de Marvel e DC, nos que traballou repetidamente ao longo dos anos, . Durante os 90 dedicouse principalmente a obras de creación propia entre as que destacan a serie de xénero negro Sin City e o cómic épico de ambientación histórica 300, ambos os dous adaptados con éxito ao cine. 










POLÉMICA:

Tanto o cómic coma a súa adaptación cinematográfica xeraron unha ampla controversia, acusándose a Frank Miller de retratar os persas como salvajes, e de imprimir á obra un forte compoñente xenófobo. Ademais foi criticada polo seu cuestionable rigor histórico, mesmo por outro dos grandes xenios do medio, Alan Moore. A película, mesmo, foi obxecto de polémica internacional con Irán, dende onde se acusaba ao filme de propaganda do mundo occidental contra o oriental.

Mundo clásico e cómics: As aventuras de Álix



As aventuras de Álix son unha serie de cómics, trinta para ser exactos, que foron publicados na revista Tintín desde o ano 1948. Posteriormente tamén foron publicados nas revistas Lombard e Casterman.
É unha popular serie de cómics franco-belga feito en forma de Liña Clara por un dos maestros deste tipo de cómic, Jacques Martin. Este cómic móvese ao redor dun mozo romano chamado Álix, na tardía República Romana. Aínda que a serie é coñecida pola súa exactitude histórica, Álix foi tamén coñecido por aparecer en situacións de ata dous séculos posteriores á súa época. As historias ocorren en lugares coma a mesma Roma, Galia, a frontera con Alemaña, Mesopotamia, África, Asia menor... Nunha delas ata chegan a China.

Persoaxes de interese:
Álix: o heroe do cómic
Enak: compañeiro de Álix
Arbaces: o enimigo de Álix e Enak
Julio César: amigo e protector de Álix
Pompeio: o rival de César, que quere eliminar a Álix
Vanik: o sobriño de Álix
Astorix: un cacique gálico, pai de Álix
Honorus Gala: gobernador romano, amigo fiel de César











Argumento: 
Álix é un mozo impresionante, sen medo a nada, xeneroso e dedicado sempre a boas causas. Naceu en Galia e posteriormente foi separado dos seus pais e vendido como escravo, e máis tarde foi adoptado por Julio César. Por culpa deste contexto, Álix crises de identidade e lealtad, especialmente no contexto do nacionalismo Francés de Vercinxetórix.
A partir da súa segunda aventura, Álix é acompañado por Enak, un orfo de Exipto de catorce anos, que será o seu compañeiro. Álix encontra a moitas mulleres moi amorosas, pero as rechaza a todas(a lei de 1949 de literatura infantil que di que non se pode ter unha "compañeira" influiu nisto).
Autores: Este cómic tivo varios autores, aínda que xa destaquei a Jacques Martin(foto da esquerda) antes, tamén veome obrigado a nombrar a Rafael Morales, que foi asistente de Jacques xunto con Mark Henniquiau desde 1998, e tamén François Maingoval(2006) e Patrik Weber.

martes, 1 de junio de 2010

Insultos e linguas clásicas: fascista

Etimología.
  • Del italiano fascio (‘haz, fasces’), con el mismo significado.
  • Del latín fasces (plural de fascis).(Significaba "haz leña o puñado de varias").
  • La palabra italiana fascismo surgió en 1919, derivada del italiano fascio ‘grupo’, tomada del bajo latín del siglo XII fascium, procedente del latín clásico fascis, que significaba ‘haz de leña’ o ‘puñado de varas’, pero que se usó con el sentido de ‘organización política’ en las postrimerías del siglo XIX.
  1. Significado de fascis.
  • Fascis eran una unión de 30 varas (una por cada curia de la antigua roma) atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro.
  1. Significado de fascismo.
  • Ejemplos de este tipo de régimen son la Italia de Mussolini, de donde proviene el término, o la España franquista.

lunes, 31 de mayo de 2010

Insultos y lenguas clásicas: Hereje


La connotación religiosa de esta palabra se aplica cuando una persona tiene una opinión contraria a las dichas por la iglesia católica
La teoría de Galileo, que decía que la tierra era redonda fue condenada por la iglesia como herejía

Independientemente de las connotaciones religiosas, se le puede atribuir a una persona descarada y sinvergüenza, que las palabras o los dichos que decía resultaban injuriosos

Ahora se le atribuye a una persona irreverente que disfruta teniendo ideas opuestas a las generalmente aceptadas, más por diversión que por convicción. Sujeto que no atiende a otras razones excepto a las suyas propias.

En diversas obras literarias ( Tesoro de Gonzalo de Berceo, Maldiciones gitanas de Manuel Diaz Martín) se refieren a una persona ruin, mala, deshonesta, odioso, mentiroso y traidor.

Del griego airetikós=partidista sectario. Al castellano pudo llegar atraves de vocablo occidental antiguo eretge

Aquí se puede apreciar su connotación religiosa

jueves, 10 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (43): " No todo el mundo es capaz de ir a corinto"


"Non licet omnibus adire Corinthum": No todo el mundo puede ir a Corinto. Traducción latina de un proverbio griego expresando que los placeres eran tan costosos en Corinto que no les estaba permitido a todos ir allí a quedarse.La ciudad era conocida por sus altas condiciones de vida y por las prostitutas del templo de Afrodita, la diosa del amor, que sirvió a los mercaderes ricos y los poderosos funcionarios que vivian o viajaban dentro y fuera de la ciudad.

Se dice a propósito de todas las cosas a las cuales hay que renunciar por falta de dinero, de medios, etc. :

Gallego: Non todo o mundo pode ir a Corinto.
Inglés: It isn’t allowed to everybody to go to Corinto.
Francés: Il n’est pas donné à tout le monde d’aller à Corinthe.
Alemán: Nicht jeder mann zu Corinth gehen.

Foto:Afrodita saliendo de las aguas de William Adolphe Bougereau

martes, 8 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (42) : mausoleo



La palabra mausoleo etimológicamente proviene del latín: Mausolēum, sepulcro de Mausolo, rey de Caria, quien hizo construir el famoso Mausoleo de Halicarnaso, que se considera una de las siete Maravillas del Mundo. Mausolo era uno de los reyes más ricos y poderosos de su tiempo. Su muerte fue tan llorada por su esposa Artemisa II , que ésta para realzar la memoria de su difunto marido, mandó construir en Halicarnaso un espectacular sepulcro, cuyo esplendor eclipsaba todo lo que en este género se había visto hasta entonces. Su estructura fue la siguiente: medía 400 pies de circunferencia, 140 de altura y contenía en su recinto 36 columnas. La pirámide que coronaba el monumento tenía por remate un carro de mármol tirado por cuatro caballos. Muchos célebres escultores como, Timoteo, Escopas y Leocares, lo habían enriquecido con estatuas y bajorrelieves. Desde entonces el nombre de Mausoleo ha sido aplicado a todos los monumentos fúnebres levantados en honor de un príncipe u otro personaje notable. Hoy en día en el mundo hay muchos mausoleos importantes como por ejemplo: el Taj Mahal, ordenado construir por el emperador mogol Sha Jahan.

La palabra mausoleo también se conoce en otras lenguas como el inglés : mausoleum; y el francés: mausolée.

La imagen superior es un grabado de Martin van Heemskerck (siglo XVI)

La imagen inferior la encontré en el siguiente link: mausolo.

Mónica Peake 4ºC

lunes, 7 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (38): "calendario"

El orígen de los meses que ahora conocemos se remonta a la era romana.
Los romanos tuvieron un calendario lunar de 10 meses. Ante su ineficacia fue substituido por otro de tipo solar en tiempos de Julio César, que ya tenía los 12 meses actuales después de haber añadido dos más. Esta es la razón por la que septiembre, octubre, noviembre y diciembre aluden a 7, 8, 9 y 10 con sus antiguos nombres anteriores a la reforma y que no fueron cambiados con la misma. Estos son los meses y sus etimologías.
  • Enero: mes del dios Jano, dios romano de las puertas, por eso "abría" el año. Se representaba con dos caras.
  • Febrero: del latín "februarium"; mes de las purificaciones. En honor a "februa" que era la fiesta de purificación romana, coincidía con el 15 de febrero.
  • Marzo: mes de Marte, dios de la guerra. Comenzaba el año en este mes ya que era cuando comenzaba el buen tiempo para empezar a luchar.
  • Abril: mes de Venus, diosa Afrodita, (en griego antiguo Ἀφροδίτη) es, en la mitología griega, la diosa del amor, la lujuria y la belleza.
  • Mayo: mes de Maia, diosa de la primavera de la fertilidad, la castidad y la salud. Maia, la madre de mercurio.
  • Junio: mes Juno, diosa del matrimonio y del bienestar de la mujeres. Esposa y hermana de Júpiter.
  • Julio: al principio se denominaba "Quintilis" y después por honor a Julio César se le llamo Julio.
  • Agosto: al principio se llamó "Sextilis" y después de un tiempo se nombró Augusto en conmemorando al primer emperador romano.
  • Septiembre: viene de "September" que en latín significa séptimo mes.
  • Octubre : viene de "October" que en latín significa octavo mes.
  • Noviembre : viene de "November" que en latín significa noveno mes.
  • Diciembre: viene de "December" que en latín significa décimo mes.

-En inglés: Calendar. El nombre de los meses es muy similar, pues se basa en los nombres latinos, al igual que
-En francés: Calendrier.

domingo, 6 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (37): "sibarita"

Hoy en día ser sibarita puede implicar varias cosas, dependiendo del lugar o campo técnico en las que se use, aunque todas tienen implicado el gusto por el lujo, o la extrema calidad, ya sea por necesidad técnica o simple ocio.


Puede usarse también para definir a personas especializadas en campos específicos de conocimiento (sibarita de la literatura, sibarita de la tecnología...) o en algunos lugares (en especial, Latinoamérica) se usa para definir a aquellos que tienen un gran gusto por los alimentos de alta calidad, o "gourmet".


Sin embargo, este amor por el lujo, no implica que sus aficionados tengan que, obligatoriamente, disfrutar de un gran poder adquisitivo.



El origen de esta palabra se encuentra en la antigua Grecia, específicamente en Síbari, considerada la mayor colonia del imperio, incluso cuenta con una leyenda que narra su fundación.



En la gruta de la montaña Kirfis se encontraba una bestia que solo salía de su guarida para devorar a jóvenes hermosos y rebaños. La población, atemorizada, pidió ayuda al oráculo de Delfos, quien les dijo que solo se podrían librar de la bestia ofreciéndole al joven más bello de la ciudad. El elegido fue Alkioneus. Euribatos, quien se enamoró de el desafortunado elegido, se ofreció para ser sacrificado en su lugar. Agradecido, Alkioneus aceptó, diciéndole que jamás podría compensarle su acto, lo que sólo logro animar aún mas a Euribatos, llenándolo de valor. Se adentró en la gruta, y aplastó la cabeza de la bestia contra una roca. Con la muerte de la bestia, un grandioso manantial surgió de la gruta, cerca del cual se construyó la ciudad, honrando el coraje de Euribatos.


Podemos ver un ejemplo del uso de esta palabra en esta lista de libros para sibaritas.

En inglés (último párrafo) y en Francés también se usa esta expresión, entre otros idiomas.

(En la primera imagen podemos observar el Palacio de Versalles, uno de los lugares más sibaritas del mundo. En la segunda se muestran monedas de Síbari).

sábado, 5 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (33): "museo"


Un museo es un lugar en el que se guardan colecciones de objectos artíaticos, científicos o de otro tipo,y en general de valor cultural, que se colocan de forma que la gente pueda verlos y examinarlos.
El origen de la palabra "museo" significa" lugar donde se adora a las musas "y era un lugar para la memoria , donde se encontraban las ciencias y las artes. Más tarde se cree que fue Ptolomeo Filadelfo el que mandó construir un edificio en Alejandría al que llamó museo aunque otras versiones dicen que fue su padre Ptolomeo Soter. Ese museo estaba dedicado a la ciencia y era un lugar donde se reunian escritores y sabios. Allí se fundó la biblioteca más famosa : la Biblioteca de Alejandría que fue recordada más por el incendio que hubo en ella y por lo que se perdió.
La palabra museo también es utilizada en francés museé y en inglés museum
La palabra museo aparece en un artículo de El Pais que puso Mario Vargas Llosa en 2009.

viernes, 4 de diciembre de 2009

As palabras e a historia (32): cereza


Los cerezos (Cerasus en latín) son varias especies de árboles, de la familia de Rosaceae y al género Prunus (parientes de los almendros, los melocotoneros, los ciruelos, y los albaricoqueros), que se cultivan extensamente por su fruta: la cereza.
El origen de este cultivo proviene de la antigua colonia griega de Kerasos (a la que dio el nombre de Cerasus), ubicada en la costa del Mar Negro. Las cerezas constituían un cultivo local muy importante, hasta que Lúculo, general romano que comandaba las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates del Ponto, encuentra este cultivo y lo lleva a Roma, haciéndose muy popular por todo el Imperio. La antigua ciudad de Kerasos es la actual Giresun que está situada entre dos ríos, Batlama y Aksu, en un cabo pequeño.
De este modo el resto del mundo conoce la cereza. Hoy en día, la avellana es, sin duda, el producto más importante de la ciudad. El lema de la ciudad de Giresun es "La patria de la cereza, la capital de la avellana".
Lúculo fue un destacado político y militar romano del siglo I a.C, una de sus anécdotas más conocidas es la que da origen a la frase "Lúculo cena en casa de Lúculo":
Las cenas cotidianas de Luculo eran un derroche de riqueza, no sólo en paños de púrpura, en vajillas, pedrería, en entretenimientos, sino en los manjares más raros, delicados y exquisitos. Cenaba un día solo, y sus criados le pusieron una única mesa y una cena modesta. Molesto con ello, hizo llamar a su mayordomo, y como éste le respondiese que como no había ningún invitado creyó no querría una cena más abundante, le dijo : "¡Pues cómo! ¿No sabías que hoy Luculo cena con Luculo?" Y a continuación se hizo servir un esplendoroso banquete que disfrutó él solo. Esto ha dado origen al adjetivo "luculiano" que alude al lujo y el refinamiento en la comida y que existe igualmente en inglés y francés.
Un ejemplo de la utilización de la palabra cereza.
Cereza en inglés se dice cherry y en francés cerise.
Foto: sacada de una página de internet.

As palabras e a historia (31): "pergamino"


Un pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran producción de alta calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a 1500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Pérgamo existiera.

Desde la Antigüedad se utilizó este material para escribir textos literarios, sagrados, etc.

La palabra inglesa que corresponde a este término es "parchment" para referirnos al tipo de material (scroll"cuando nos queremos referir a un documento) y que deriva de la palabra francesa "parchemin" que alude a su origen en la ciudad de Pérgamo.

Un ejemplo de esto es el pergamino que se encontró hace seis años en el Vaticano y que estuvo traspapelado desde hace más de siete siglos.
La imagen es un pergaminero del siglo XIV.

lunes, 30 de noviembre de 2009

As palabras e a historia (25): "Cortar o nó gordiano"

A verdade mitolóxica da expresión "Cortar o nó gordiano" reside nunha lenda, que conta que o oráculo de Sabazios, no século IX a.C., anunciou aos frixios, que estaban no medio dunha guerra civil e sen rei, que debían de coronar ao primeiro home que entrara na cidade nun carro tirado por bois. Este home foi Gordias, que ía a consultar ao oráculo se o feito de que unha águia se lle pousara no brazo podía ser sinal de que se ía converter en rei. Unha vez proclamado rei de Frixia, fundou a cidade de Gordio. En sinal de agradecemento, ofreceu ao templo de Zeus o seu carro e atou a lanza e o xugo cun nudo no que os extremos encontrábanse acochados no interior e tan complicado que ninguén era capaz de soltalo.
Un oráculo predixo que só quen lograra desfacer o nó, sería quen de conquistar toda Asia. Quen o intentara vanamente estaría condenado ao fracaso. No ano 333 a.C. , Alejandro Magno, disposto a conquistar o Imperio Persa, acadou a cidade de Gordio e atopouse co famoso nó. Para evitar as reticencias do seu exército desenvainou a súa espada e cortouno.
Actualmente, "Cortar o nó gordiano"significa resolver un problema de gran dificultade mediante unha acción simple e sen contemplacións.
Esta expresión tamén se usa en inglés e en francés.
Un exemplo do uso actual desta expresión podémolo atopar no diario El Mundo nun artículo de Tom Burns Marañón.

Foto: Cuadro de Jean-Simon Berthélemy, que representa a Alejandro Magno cortando o nó gordiano.

domingo, 29 de noviembre de 2009

As palabras e a historia (23): "Es una ley draconiana"

Esta expresión se aplica a las leyes o circunstancias excesivamente severas. Su significado se remonta a la época del legislador ateniense Dracón (Δράκων en el griego original) que ocupó el puesto de arconte epónimo en el siglo VII antes de Cristo.

Dracón recibió el encargo, del Emperador de Grecia, de redactar el código criminal, hasta entonces transmitido como una tradición oral. Por la terrible dureza del código, que aplicaba penas muy severas, incluida la capital, para delitos menores, dio origen a la expresión draconiano para indicar un sistema riguroso de castigo. Popularmente se decía que las leyes de este legislador no estaban escritas en tinta si no en sangre.

La expresión es también empleada en francés “Une loi draconienne”, y en inglés "Draconian law"; y es usada muy comúnmente en artículos sobre casos claros de leyes excesivas. Como estos dos ejemplos referidos al tabaco y a la gripe porcina.

martes, 24 de noviembre de 2009

as palabras e a historia (19):"ser un mecenas"


La palabra mecenas se atribuye a toda persona que patrocine cualquier tipo de arte.Esta palabra procede del nombre Cayo Clinio Mecenas (70aC).
Este hombre era un gran aficionado de las artes y financió a algunos artistas,como Virgilio u Horacio.
En este artículo vemos usada la palabra mecenas.
El francés usa el término mécène con idéntico valor. El inglés usa el término patron, aunque hemos encontrado el uso de la palabra francesa con fines comerciales en este ejemplo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

As palabras e a historia(15) "Estar bajo la espada de Damocles"



Estar bajo la espalda de Damocles

Su origen se encuentra en la leyenda de Damocles, cortesano de Dionisio I el Viejo (430 a 368 a.C.), tirano de Siracusa.
Se cuenta que el rey se enteró de la envidia que le profesaba Damocles por su fortuna y posición.
Para darle una lección, le cedió su trono y su gobierno durante una temporada, mientras se ausentaba. Y mandó colocar una espada en el techo suspendida sobre el trono y sujeta tan solo por un delgado hilo.
Con esto, Dionisio quiso hacerle comprender que no era envidiable la situación de los reyes debido a los problemas que acarreaba el mando, simbolizados por la espada amenazante.

Es por eso que se menciona la "Espada de Damocles" en este ejemplo cuando se quiere hablar de una amenaza que es latente, como el ejemplo, constante y puede llevar inesperada y súbitamente a un trágico desenlace.

Foto: Richard Westall, British, 1765 - 1836, The Sword of Damocles.

domingo, 22 de noviembre de 2009

As palabras e a historia ( 13 ): ''Pasar polas Forcas Caudinas''.

A Batalla das Forcas Caudinas tivo lugar no ano 321 a. C., entre os exércitos romanos e samnitas, no marco da Segunda Guerra Samnita.

Un importante comandante samnita, que coñecía a posición dun importante exército romano, enviou a un grupo de soldados disfrazados de pastores coa orde de propagar a historia de que os samnitas estaban situando a cidade de Lucera, unha colonia romana clave situada en Apulia. Os comandantes romanos foron totalmente enganados por este adide, decidindo poñerse en marcha con varia lexións para prestar axuda a Lucera, e elixindo a vía máis rápida hacia esta cidade a través das Forcas Caudinas sen apenas coñecemento do terreo.

Os romanos foron avanzando polas Forcas encontrando algún que outro obstáculo, ao remate déronse conta da trampa. Intentaron fuxir, pero víronse aprisionados polos samnitas que lles impedían a saída. O grupo de soldados romanos entrou en cólera, e todos comezaron a trepar polas pareces do desfiladeiro intentando así abrirse paso, pero os samnitas agardaban arriba e acababan coa vida de calquer romano que tratara de fuxir.


Sen embargo os samnitas non parecían non sabían como aproveitar a súa trampa, polo que Poncio ( un dos soldados xefe ) enviou unha carta ao seu pai, á que esta respondeo ordeando liberar a tódolos romanos. Poncio rexeitou a orde do seu pai e mandoulle unha nova carta e a nova resposta do seu pai contentou máis ao soldado, nesta dicía que tódolos romanos devina de ser executados.

Os samnitas entrañáronse polas ordes tan extremas e preguntáronlle a un sabio se non existía unha intermedia, este contestou que con calquera das dúas alternativas propostas os romanos quedarían baixo o seu respecto e xa no serían unha ameaza durante anos; e que se buscaban unha acción intermedia seria moito peor xa que os romanos quedarían con desexo de vinganza.

Non obstante, Poncio desordeou os consellos do seu pai e liberou a os romanos, ainda que en pobres condicións. Os soldados foron desarmados e despoxados das súas vestimentas e , unicamente vestidos cunha túnica, foron obrigados a pasar dun en un por debaixo dunha lanza horizontal disposta sobre outras dos crabadas no chan, que obrigaban a os romanos a inclinarse para poder cruzala.

De este episodio, tamén chamado '' o paso baixo o yugo'', naceu a expresión '' pasar polas forcas caudinas'', que significa ter que soportar irremediablemente unha situación humillante.

No ultimo parágrafo do articulo escrito o 5/10/1985 por Juan Arias, vese claramente un uso común de esta frase.

Esta frase tamen é utilizada noutros idiomas internacionais como o francés e o inglés.

A foto que aparece no encabezamento de esta entrada é o Exército de Cartago participante na Segunda Guerra Samnita.

As palabras e a historia (11) : "Mandar ao ostracismo"


A orixe desta expresión está nunha das leis que a Asamblea ateniense promulgou a instancias de Clístenes cando se aboliu a tiranía de Prisístato e o seu fillo Hipias, a finais do s. VI a.C. A lei establecía a pena de desterro para aqueles políticos que foran culpábeis de acumular un exceso de poder.
O término ostracismo procede da forma na que se levaba a cabo esta condena, que era mediante votación. Empregábanse, no canto de papeletas, un anaco de vaixela de barro. Estes anacos reciben en Grego o nome de óstracas. A rúa dos alfareiros estaba ao pé da Acrópolis.
Unha vez ao ano, plantexábase nunha sesión ordinaria da Asamblea o tema do ostracismo. Os cidadáns, cun obxecto punzante, grababan na óstraca o nome do que consideraban merecedor do castigo. Para que a condena se puidese levar a cabo, precisaban 6.000 votos, que viñan a ser aproximadamente os dous tercios do censo de cidadáns.
Algúns dos grandes protagonistas da historia de Atenas víronse sometidos a esta condena como Arístides, Temístocles e Cimón.

Actualmente relegar a alguén ao ostracismo é non o ter en conta, ningunealo. Tamén é aplicado na política.
Un exemplo da utilización desta frase hoxe en día, está nunha publicación dun diario deportivo dixital, Ovación, nun artículo nomeado "El cubano Rigondeaux vuelve del ostracismo."
A expresión condear ao ostracismo utilízase tanto en francés (frapper d'ostracisme) como en inglés (ostracize)
Foto: Óstraca que contén o nome de Temístocles, sobre o 490-480 a. C. No museo do Ágora antiga de Atenas.

sábado, 21 de noviembre de 2009

As palabras e a historia (8): "Eureka"


¡Eureka! (en griego εύρηκα: "¡Lo encontré!"), es una famosa exclamación atribuida al matemático griego Arquímedes.
La historia dice que Arquímedes pronunció esta palabra tras descubrir que el volumen de cualquier cuerpo puede ser calculado midiendo el volumen de agua desplazada cuando el cuerpo es sumergido en agua, conocido como el Principio de Arquímedes. Este descubrimiento lo hizo mientras se encontraba en la bañera, tras lo que salió a las calles de Siracusa desnudo y gritando Eureka!.
La palabra "Eureka" se usa hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución.
Un ejemplo de la utilización de esta expresión.
En Inglés y en Francés "Eureka" se dice igual que en castellano.
Foto: el autor de este cuadro es
Domenico Fetti. Está en el museo Alemán, Staatliche Kunstsammlungen.

viernes, 20 de noviembre de 2009

As palabras e a historia(7):" Ser lacónico"

La palabra lacónico procede del término latino "laconicus"y éste del griego "lakonikos". En inglés sería laconic y en francés sería laconique. Significa persona que pertenece a Laconia. Laconia es una región de Grecia la cual Esparta es su capital. Los espartanos eran guerreros y disciplinados. También eran conocidos por la brevedad de sus palabras. De ahí que lacónico se refiere a algo breve y conciso.

Así los lacónicos durante la educación espartana que recibían, pedían a los jóvenes que hablaran poco.

La anécdota que da origen a este término se debe a que, estando sitiados los pobladores de Laconia mandaron a un mensajero para demandar la rendición de los sitiados con la siguiente advertencia: "Si gano esta guerra, serán esclavos para siempre" A lo que el comandante de Laconia contestó brevemente: "Si ganas", de aquí que la palabra lacónico exprese brevedad.

Otro ejemplo fue la expresión del oficial Dienekes en la batalla de las Termópilas: Cuando un tracio dijo que había tantos arqueros persas que con sus flechas bloquearían la luz del Sol, él respondió "Bien, lucharemos a la sombra". En tiempos modernos vemos este ejemplo de un personaje nada lacónico.


Imagen: fotograma de la película "300".

jueves, 19 de noviembre de 2009

As palabras e a historia (6): "Delenda est Carthago"


"Delenda est Carthago"; esta expresión utilizase para reafirmarse en algo que debe ser cumprido a toda costa, case sen reparar nas consecuencias.

A frase se lle atribúe a Catón el Viejo, oración coa cal remataba todas as súas conversas, xa estivera falando co senado, no foro ou nos retretes públicos. O que quere dicir é "Carthago ten que ser destruída" pois naquela época as cidades de Roma e Carthago profesabanse entre sí un odio irracional. Finalmente o obxetivo de Catón foi levado a cabo e Carthago foi reducido a escombros aínda que este non chgara a velo.
Esta frase é mencionada no artículo de Fernando García Barna "La defensa de Veracruz" e serve para comezar o articulo "Fenicia, una civilización marina" do diario Publico.
Tamén é mencionada no diario inglés The Gazette, articulo: "No need for math" e no "Première biographie du général André, l'homme de "l'affaire des fiches" " do francés Jean Guisnel.